Durante el siglo de XVI, los misioneros Jesuitas principalmente, introdujeron en la Amazonia el quechua como lingua franca o idioma común frente a tanta diversidad lingüística.
El quechua se utilizaba, así como medio de comunicación. De esta manera fue la incorporación de muchos de sus términos en los idiomas amazónicos, como se escucha entre los jibaros, la asimilación de varios grupos autóctonos, y la formación de un pueblo indígena selvático denominado Kichwa, que se comunica con este idioma.

Este grupo se encuentra distribuido en grupos menores en Madre de Dios, Loreto y San Martin. En este ultimo departamento destacan los Kichwa Lamistas.
Lamas fue fundada por Martin de la Riva en 1656 como una reducción para esos grupos autóctonos que vivían en esta parte del departamento: Tabalosos, Munichis o Amasifuen, entre otros.
Se le conoce como la ciudad de los tres pisos ecológicos, designación dada por el viajero italiano Antonio Raimondi: la localidad se encuentra en una colonia que favorece climas tropicales, de ceja de selva y de sierra, según la altitud en que uno se encuentre.
Los Lamistas conservan el idioma Quechua, una vestimenta heredada en parte de los conquistadores, y muchas de sus costumbres en su relación con la naturaleza. Viven en el Barrio Wayku donde ofrecen artesanía y celebran sus fiestas.
Además de este barrio también podemos encontrar el museo Chanka donde se puede saber mas de la selva y las costumbres nativas, y el extravagante castillo construido por un italiano residente en Tarapoto y que se impone en la localidad.
A 12 kilómetros, en un trayecto en el que es necesario preguntar, se ubica el sitio arqueológico Pamashto, uno de los escasos vestigios que quedan de la cultura Chanca que llego al lugar escapando de los Incas.
Visita la ciudad de Lamas con aventuras.pe
Visita la Ciudad de tarapoto y explora la selva Peruana con Aventuras Tours Tarapoto!
